ESCLAVITUD EN EL SIGLO XXI

LA ESCLAVITUD EN EL SIGLO XXI
 
1. INTRODUCCIÓN
Durante años la esclavitud ha existido en todo el país, este problema afecta a todas las personas de bajos recursos, ya que por la necesidad económica los lleva a aceptar actos denigrantes que van en contra de su personalidad, mientras que las personas con mejor posibilidad económica abusan de la necesidad de los demás. Se llega a pensar que por el solo hecho de contar con una posición social alta se puede hacer lo que sea con la dignidad de las personas e incluso atentar con la propia vida.
La esclavitud en el siglo XXI es algo intolerable, ya que este problema persiste desde años atrás y su mala acción no se ve mejorada del todo, si no que se encuentran con otros tipos de esclavitud los cuales siguen afectando la libertad de las personas, la dignidad y la libertad de expresión. Este problema no respeta raza, es decir, entre gente morena no se toleran a la gente de raza blanca y viceversa. Anteriormente la esclavitud se veía más afectada la gente de raza negra, los habitantes de África, Cuba, entre otros países la esclavitud era un acto de injusticia alto, por que se dañaba la dignidad, libertad, e incluso jugar con la personalidad de cada una de las personas. Los esclavos no tenían derecho a opinar, a la educación, a vestir, es decir no cuentan con decisión propia, porque solamente hacen lo que los demás le orden y esto se debe a que se piensa que ejercen un poder hacia ellos.
Este problema no considera solamente a esclavos aquellas personas que trabajan  durante horas sin recibir pago alguno en minas, casas, empresas, etc. Esto debido al gran porcentaje de personas desaparecidas para la trata de blancas, tráfico de órganos, supuestas ofertas de trabajo, ya es considerada la esclavitud del siglo XXI.  
2. OBJETIVO
La creación de esta investigación se realizo por la gran cantidad de personas que son privadas de su libertad de su derecho a vivir y privadas de su libertad de expresión. En la actualidad se tiene un porcentaje alto de población que es esclava de otras.
Se debe de tomar conciencia que nadie es dueño de la vida de los demás, la libertad y la felicidad de las personas no se compra. Cada uno es dueño de su propia vida nadie tiene el derecho de decidir por nosotros, mucho menos a vender nuestra libertad.
3. CONTENIDO
Cada 2 de diciembre, la ONU celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. Y fue también un mes de diciembre, hace 64 años, cuando las propias Naciones Unidas aprobaron solemnemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 4 deja bien claro que "nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre", y que "la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas". Uno de los informes recientes más exhaustivos, elaborado por el Departamento de Estado de EE UU y publicado este mismo año, sitúa el número actual de esclavos en 27 millones. Pero la cifra real, sin embargo, podría ser mucho mayor, según mantienen organizaciones internacionales y religiosas que trabajan con criterios menos estrictos. La Confederación Española de Religiosos, por ejemplo, denunciaba el pasado mes de abril que unos 400 millones de niños viven en situación de esclavitud en el mundo.
 
A pesar de que la esclavitud está legalmente prohibida en todo el mundo, hay esclavos en todos los países y territorios, con una sola excepción: Groenlandia, que tiene poco más de 15.000 habitantes. Cada año, entre 600.000 y 820.000 personas son víctimas del tráfico de seres humanos a través de fronteras internacionales. El 70% son mujeres; el 50%, niñas. En Brasil hay esclavos produciendo el carbón que se utiliza en la fabricación de acero para automóviles; en Birmania, las plantaciones de azúcar están llenas de niños esclavos; en Níger, muchas mujeres (y niñas) son compradas y vendidas como esposas "no oficiales", sin ninguno de los derechos que la ley reconoce a las mujeres casadas; en Ghana, traficantes introducen en el país esclavos comprados en otros estados para trabajar en cultivos de cacao; en Nueva Delhi, muchas tiendas de bisutería se nutren del trabajo que realizan sin descanso, a menudo en el mismo edificio, niños y adolescentes de entre 10 y 20 años; en la República Democrática del Congo, miles de niños son esclavizados y explotados en la extracción de la casiterita y el coltán con los que luego se fabrican nuestros ordenadores y nuestros teléfonos móviles.
Sin embargo, la misma palabra "esclavitud" sigue evocando en la sociedad imágenes de otro tiempo, de una lacra superada. Se piensa en un esclavo como en algo extraño, anecdótico, y, en cualquier caso, completamente ajeno. "La sociedad percibe la esclavitud como un problema resuelto", explica a 'el mensual' Karlee Sapoznik, presidenta y cofundadora de la organización Alliance Against Modern Slavery (alianza contra la esclavitud moderna): "Uno piensa: 'Yo no tengo ningún esclavo y, por supuesto, estoy contra la esclavitud, así que no soy responsable', pero lo cierto es que estamos todos implicados, porque consumimos a diario cientos de productos producidos por esclavos, desde un ordenador portátil hasta una tableta de chocolate".
 
LA ESCLAVITUD CONTEMPORÁNEA TIENE MUCHAS CARAS
Un informe respaldado por la Unesco enumera siete: La esclavitud doméstica, la esclavitud por deudas, los contratos esclavistas, el trabajo forzoso para el Estado, la prostitución forzada, los matrimonios forzosos y la esclavitud en tiempos de guerra. "Las formas de esclavitud son muchas, pero las víctimas son siempre los más vulnerables, los discriminados, las niñas, los pobres... Y caer en la esclavitud es más fácil cuando no tienes que comer o necesitas una medicina", señala Sapoznik.
Según datos oficiales citados por el mencionado informe del Departamento de Estado de EE UU, aproximadamente un 20% de las mujeres que practican la prostitución en España lo hacen de forma forzada, víctimas de organizaciones criminales. Pero las formas de explotación definibles como esclavitud existentes en nuestro país no se limitan al tráfico sexual. La trata de personas es uno de los delitos más siniestros y lucrativos del mundo, orquestado por redes criminales que operan dentro y fuera de las fronteras nacionales. Consiste en la captación y el traslado de personas con fines de explotación sexual o laboral mediante amenaza, engaño o uso de la fuerza, y es considerada como la esclavitud del siglo XXI. Por eso, la comunidad mundial ha instaurado el 23 de septiembre como "Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas". El informe destaca que muchos de los inmigrantes sin papeles que trabajan en la agricultura, en labores de limpieza o en el servicio doméstico no reciben salario alguno, o son amenazados con denuncias a las autoridades (es decir, con la deportación) si intentan rebelarse.
Hay estudios que aseguran que con 10.800 millones de dólares podría acabarse con la esclavitud en 25 años. Parece mucho, pero es lo que gastan los estadounidenses en el Día de San Valentín". Según un informe de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE), traficantes de personas y esclavistas ingresaron en 2004 entre 5.000 millones y 9.000 millones de dólares.
No todo son malas noticias. En los últimos años ha habido importantes progresos en la lucha contra la esclavitud, gracias, sobre todo, al trabajo de concienciación que realizan organizaciones. Como ha dicho el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, "para erradicar las formas contemporáneas de la esclavitud necesitamos nuevas estrategias que puedan unir a todos los agentes. Los gobiernos tienen la responsabilidad primordial, pero corresponde al sector privado desempeñar una función integral".
La esclavitud, señala Kevin Bales, podría estar al borde de la extinción definitiva, "pero tenemos que darle el empujón final".
FECHAS CLAVES DE LA ESCLAVITUD
·    1814. España suscribe una serie de tratados con Gran Bretaña en los que se prohibía el comercio de esclavos.
  • 1864. Abraham Lincoln firma la enmienda 12 a la Constitución estadounidense, en la que se decreta la abolición de la esclavitud en toda la Unión.
  • 1926. La Sociedad de Naciones reconoce la necesidad de "prevenir que el trabajo forzoso derive en condiciones análogas a la esclavitud".
  • 1948. El artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos declara: "Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre. La esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas".
  • 1956. La ONU define una serie de prácticas como similares a la esclavitud y legisla contra ellas, incluyendo el trabajo por deudas.
  • 1981. La Unión Africana declara que "todas las formas de explotación y degradación del ser humano, particularmente la esclavitud, serán prohibidas".
  • 2005. El Consejo de Europa llama a combatir el tráfico de seres humanos y a garantizar la igualdad de género.
NUEVAS FORMAS DE ESCLAVITUD
No existe una distinción clara entre las diversas formas de esclavitud, señala Naciones Unidas. "Las mismas familias o grupos son muchas veces víctimas de varios tipos de esclavitud contemporánea y el factor que los une a todos suele ser la extrema pobreza", recoge el citado texto.
Familias enteras son obligadas a trabajar la tierra generación tras generación mientras no consigan reunir el dinero necesario para pagar una deuda que previamente han contraído. Pero la realidad es que a pesar de todos los esfuerzos, esa familia nunca saldará su deuda ya que los intereses crecerán más que el dinero conseguido y esa lacra pesará sobre su descendencia. El deudor pasa a convertirse en siervo de por vida.
Pero además de las familias, son las mujeres y los niños los grupos más vulnerables.
INFANCIAS ROTAS
A medida que la crisis económica se hace más patente, las cifras de la explotación infantil aumentan. Según UNICEF (United Nations International Children's Emergency Fund (en español, Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia), en la actualidad se calcula que existen unos doscientos millones de niños trabajadores entre cinco y diecisiete años. Trabajan en las calles -venta ambulante, guías turísticos, repartidores, limpiabotas-; en lugares peligrosos e insalubres -hornos, minas, picando piedra, en el campo o pesca a pulmón libre-; son vendidos como esclavos por sus padres por cantidades irrisorias a usureros para trabajar en la fabricación de alfombras, ladrillos, obras públicas, etc.; niñas son entregadas al servicio doméstico en jornadas de quince horas a cambio de cama y comida. Y además, en muchas ocasiones esto lleva asociado el abuso sexual del menor, cuando no son vendidos a redes de prostitución que operan por todo el mundo.
Un 61% de los menores que trabajan, en torno a 153 millones de niños, según un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), se encuentra en Asia. Un 32%, 80 millones en África y un 7%, 17,5 millones en América Latina. "Una de las razones por la que los gobiernos y sociedades de estos países no se han mostrado más activos en la oposición a las formas más perjudiciales de trabajo infantil según la OIT, es que los niños trabajadores no suelen ser fácilmente visibles. Es un ejemplo de 'ojos que no ven, corazón que no siente'". Y lo más lacerante es que mientras estos niños trabajan sus padres están desempleados.
Son mano de obra barata, no dan problemas, son fáciles de adoctrinar y tienen miedo, razón por la que también son más dóciles. Y una de las cuestiones por las que muchos acaban siendo reclutados a la fuerza para participar de forma activa en conflictos armados. Un gran número pierde la vida o es torturado, golpeado, interrogado o hecho prisionero de guerra. Según Amnistía Internacional, al menos 300.000 niños y niñas combaten en algún conflicto bélico. Una parte del futuro del planeta está siendo minada.
Estos millones de niños han sido privados de su derecho sagrado a una vida digna, a una formación y una cultura. Pero no sólo eso, sino que han sido privados de experiencias profundas, sensaciones, en los años más sensibles de su vida, básicos para su desarrollo como personas. Y eso, no se puede devolver.
4. RECOMENDACIONES
En el mundo existen muchos peligros para los seres humanos, por tanto se debe de tener cuidado con todas las compañías y amistades que se tienen. Los humanos cuentan con una serie de leyes que defienden nuestros derechos, sin embargo cada habitante debe de tomar sus precauciones con familiares, amigos, compañeros, etc. Ya que la sociedad no respeta los derechos de las personas, lucran con la dignidad de los demás, en algunos de los casos la misma familia es la que se encarga de realizar una fábrica de esclavos, es decir, vender a hijos, sobrinos, esposa (so), madres, entre otros, todo por la necesidad de solvencia económica.
El gobierno, las diferentes organizaciones se han dedicado a establecer leyes que respalden los derechos de cada ciudadano, por tanto cada uno tiene la obligación de denunciar si se conoce de algún caso de esclavitud, se debe de romper con ese miedo a quedarnos callados, porque esta acción no es un juego ya que está en juego la vida de los niños, niñas, mujeres y hombres, debemos de pensar que tal vez esa persona que estamos mirando en esa situación puede ser que esté en contra de su voluntad, ya sea que fue vendida, robada o por necesidad propia, o en algunos de los casos puede ser nuestra propia familia quien se encuentre ahí.
El crear la cultura de hacer conciencia y denunciar cada acto ilícito la vida sería diferente, se recuperaría la confianza, respeto, amor y la libertad de expresión. La vida mejoraría en todos los aspectos, la sociedad recuperaría todos aquellos valores que se perdieron, los países se enriquecerían económicamente debido a que los ciudadanos trabajarían con una confianza extrema en los diferentes horarios. La denuncia es la solución para poder rescatar cada uno de los países.
5. CONLUSIÓN
La esclavitud en este siglo se ve como algo inaudito, debido a las injusticias y actos de crueldad en contra de niños y mujeres. Ahora en la actualidad se conocen los derechos de todos los ciudadanos, existen varias organizaciones que ayudan a defenderlos haciéndolos valer sin importar raza o clase social, estas organizaciones no aplican la desigualdad. Antes solo existían derechos para las personas mayores, o se aplicaban solo para la sociedad rica; los niños eran ignorados y su dignidad y libertad estaba en juego, pero debido a que los actos de injusticia son conocidos por los diferentes medios de comunicación el gobierno se ve obligado a crear leyes para defender a todas las personas sin importar su condición social.
Entre mexicanos se debe de tener solidaridad ya que México es uno de los países con un índice alto de trata de blancas, Cd. Juárez es uno de los lugares que requiere de nuestro apoyo comunitario para ayudar a todas aquellas personas que se encuentran en dificultad.
La población debe de ejercer los valores que nos unen y no temer a aquellas personas que cometen abusos con otras personas. Se debe de saber que la esclavitud para la venta de órganos, servicios domésticos, actos sexuales o vandalismos. Ayudemos a mejorar este mundo que tanto necesita el apoyo de cada uno de nosotros.
6. BIBLIOGRAFÍA




Presentación en slideshare

2 comentarios: